PROYECTOS

Diseño y organizador de ferias y eventos artesanales 
FERIA ARTESANAL CENTRO COMERCIAL PORTAL “PLAZA CAFÉ”
80 Octubre 9 al 17 de 2015 Avenida Calle 80 con carrera 100

Las ferias son una gran herramienta para la artesanía, pequeñas y medianas empresas porque muestran sus productos y aprovechan contactos para nuevos negocios y clientes. Las ferias incluyen actividades en las que la oferta y la demanda de diversos productos se concentra en un mismo espacio y tienen como característica que son por un tiempo determinado.
Los centros comerciales son unos lugares muy atractivos para todas las personas ya que reúnen, en un mismo espacio aprovechando toda una gran variedad de productos y servicios.
Dependiendo del organizador basta con tener una vitrina atractiva para que las personas que pasen por el frente de ella, se interesen en lo que usted vende y muy probablemente entrarán a comprarlo o por lo menos, generar curiosidad que pueda convertirse posteriormente en una compra.
Montaje de la feria Artesanal Portal 80
Es importante que para mantener la calidad de la feria los objetos deben representar valores estéticos, culturales, costumbres  y  tradiciones propias de una región o poseer características formales distintivas, particulares de un taller, en donde sea palpable la búsqueda de una expresión a través de los materiales, la técnica y el diseño, deben formar parte de una línea o una colección, proyectar novedad en su diseño y estar adaptados a escala humana para permitir su uso; así mismo deben garantizar la funcionalidad y resistencia al uso.  Consideramos importante que los productos no compitan directamente con los ofrecidos por el centro comercial, valoramos las piezas que desarrollen procesos de investigación e innovación que aporten al diseño y preferiblemente, deben transformar una materia prima de manera que  involucre técnicas tradicionales artesanales. Se evalúa el grado de maestría en el manejo de una o varias técnicas y la habilidad para conjugarlas. Los acabados deben ser idóneos a la técnica, el material y el producto.
Ejecución de la feria 
Promoción de la feria 

artesanos de tagua y otros oficios del municipio de Chiquinquira







FORTALECIMIENTO ARTESANAL EN CHIQUINQUIRA 

la actividad artesanal en el municipio de Chiquinquirá se basa principalmente en los trabajos con tagua llamado como marfil vegetal. Otros oficios con menor proporción son: torno, talla en madera, bisutería, joyería, trabajos con cuerno, instrumentos musicales y tejeduría.
La tagua es una semilla que crece en los bosques húmedos y tropicales, que se recoge en las fincas del municipio de Otanche y Santander por los campesinos agricultores y se comercializa principalmente en la plaza de mercado del municipio de Chiquinquirá donde los artesanos la compran por arrobas principalmente para la fabricación de objetos decorativos pequeños que se ajustan al tamaño de las semillas.
propuesta de diseño: ERIZO en tagua 
Adicionalmente las taguas son tinturadas  para realizar trabajos de bisutería como collares, anillos y brazales. Para fabricar estos trabajos las taguas son pulidas en un tambor giratorio con piedras de rio y transformadas con pequeños tornos, herramientas de corte y talla. Los productos más elaborados son copas, trompos, pirinolas, botones, pesebres, replicas zoomorfas y humanas todas ellas en miniatura.
ERIZO en tagua con una función de palillero

La tagua se obtiene del endosperma blanco y duro, de las semillas de la palmera, La planta tarda de 14 a 15 años desde que se la siembra hasta colectar los primeros frutos y no se interrumpe la producción en todos los años y aun siglos. Ofrece 3 cosechas al año aproximadamente, se calcula que un ejemplar de dos metros de alto no tiene menos de 35 a 40 años de edad. Las ciclantáceas bien desarrolladas producen anualmente de 15 a 16 cabezas, también conocidas como mocochas o piñas. En cada piña se reúnen aproximadamente 20 pepas.


Reuniones de socialización con los U'wa
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA COMUNIDAD U´WA DE PLAYAS DE BOJAVA
Reuniones de socialización y seguimiento de actividades en la comunidad. 
Por el perfil pasivo, la dificultad del idioma y bajo nivel de escolaridad de los artesanos de la comunidad, se desarrollaron una serie de reuniones con los líderes del cabildo para determinar la estrategia de intervención en Playas de Bojavá, respetando las dinámicas de socialización acostumbradas para sus reuniones comunitarias y garantizar la ejecución de las actividades del proyecto con los indígenas U’wa.
La característica principal de la pasividad de los artesanos es el idioma y el temor a expresar sus ideas en público frente a personas que no pertenecen a su comunidad. La estrategia es incorporar facilitadores de la comunidad que interpreten las opiniones de los artesanos durante la ejecución de los talleres.
Para los U’wa el tema de la recuperación de la artesanía tradicional es importante dentro de su plan de vida. La visión de la comunidad es crear un intercambio de saberes con líderes artesanos traídos fuera del resguardo, con un acompañamiento sostenible del recurso natural. El resultado de las reuniones con el cabildo genero una propuesta de intercambio de saberes apoyado por el colegio de la comunidad donde los artesanos conocedores puedan generar un espacio de transmisión de saberes con los jóvenes de estudiantes en un trabajo coordinado con el cabildo, las docentes del colegio y Artesanías de Colombia.
Recolección de los recursos naturales 
Generación de espacios para la transmisión de saberes
La preparación del taller de transferencia de saberes se realizó en conjunto con los coordinadores del colegio, el Cabildo y el asesor de Artesanías de Colombia, se designaron a los artesanos que tenían el conocimiento en la elaboración de objetos tradicionales, inicialmente los elegidos fueron Guillermina Urrea encargada del bijao o bejuco para la elaboración de canastos y sombreros, Blanca Uncaría con la chácara o mochila en fique, Florinda Ramírez con la elaboración de canastos en guarumo o lucateva y Teresa Cobaria con el barro en la elaboración de platos. Los beneficiarios son niños de los grados quito y sexto y los organiza el colegio bajo la asignatura de Manualidades, coordinados por la profesora Clara Bet Bacca. Artesanías de Colombia se encarga del auxilio económico de los materiales que requieran, el taller y la orientación de los jóvenes en los temas de Artesanía y todo lo concerniente al registro del evento en general.
Ejecución del taller de transferencia de saberes en la comunidad U'wa de Playas de Bojava 

Espacio para la generación de espacios de transmisión de saberes
taller de transmisión de saberes en el oficio de alfarería 
Paulatinamente la comunidad Siona ha venido perdiendo su identidad y tradiciones culturales alrededor de su artesanía, la influencia de los colonos, los antecedentes de orden público en la región, las fumigaciones y otros factores han generado un distanciamiento de los más jóvenes hacia las actividades artesanales de los Siona. Los últimos acercamientos del proyecto en el resguardo los prepararon para el encuentro de saberes del 2013 y la participación en la muestra comercial de Expoartesanías del mismo año. El encuentro de saberes permitió observar  los adelantos en el trabajo de cestería en yare, que gracias a la transmisión de saberes se ha recuperado el oficio paulatinamente, la invitación al encuentro de saberes de un estudiante Duver Yaiguaje es la prueba de los avances y el compromiso de la comunidad por recuperar las tradiciones. La invitación que Duver logró fue un premio a la constancia y a su capacidad para enseñar a los niños de su resguardo a continuar con su tradición artesanal. 
La Abuela Delia conocedora del oficio del barro

Este año en las primeras reuniones con el cabildo se destacaron los avances conseguidos en el oficio de cestería en yare y se planteó la necesidad de continuar el proceso de transferencia de saberes en los oficios de cerámica y tejeduría en chambira, basados en la experiencia anterior.
La participación de los artesanos permitió conocer los avances de la comunidad en el caso de la cestería. Un ejemplo evidente se presenta en el colegio de la comunidad que se interesó en el proceso y lo apoya contratando como profesores a los estudiantes que fueron el producto de la transferencia de saberes, para que ellos lideren con los niños un proceso de etno educación de los oficios artesanales, los nuevos profesores de artesanía se han capacitado con el maestro Matías para incorporar en sus procesos educativos materias en temas artesanales de los Siona, desarrollando con ellos trabajos de tradición indígena. 
Ejecución de los talleres de transmisión de saberes 
Con estos antecedentes la comunidad quiere seguir explorando el saber de los abuelos como motor principal de la transferencia de los saberes comenzando con el oficio de cerámica ancestral. 
Para el trabajo con alfarería la principal dificultad es conseguir un tipo de barro que contenga componentes que la hagan más maleable que permita trabajar de manera cómoda y consistente la arcilla. 


Recuperación de objetos tradicionales Kichwa
1       CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES KICHWA DE SAN MARCELINO Y JUAN CRISTOBAL

El pueblo Kichwa territorialmente habita la región amazónica, especialmente en las riberas del rio putumayo y sus afluentes, las comunidades de San Marcelino y Juan Cristóbal cuentan con aproximadamente 150 familias que viven en pequeños caseríos dispersos a lo largo del rio putumayo y compartiendo territorio con los Cofan y Siona, el origen de esta población proviene de la región Napo en la república del Ecuador, existen datos orales que permiten presumir que los primeros habitantes kichwa llegaron a principios del siglo veinte. Los Kichwa son una cultura viva con raíces ancestrales amazónicas con una tradición de convivencia con la naturaleza que quieren continuar con su tradición ancestral a través del aprovechamiento sostenible y armonioso con su ambiente. Las dos comunidades comparten el resguardo de Yarinal - San Marcelino, su organización político administrativa está determinada por el cabildo dirigida por un gobernador elegido por votación indígena por periodos de un año.

Actividades de mejoramiento de objetos tradicionales 
El trabajo que se adelanta en las comunidades está enmarcado dentro del concepto de recuperación de las actividades artesanales tradicionales   que están basadas en su economía de subsistencia basada en la horticultura, complementada con la caza y la pesca. Así mismo se ha implementado la cría de ganado vacuno por influencia de los colonos vecinos que se asentaron  en el lugar antes de ser constituido como resguardo indígena. Dentro de la comunidad se realizan prácticas alimentarias donde siempre está presente la yuca, el plátano, el maíz y frutas amazónicas como el chontaduro con las que elaboran la chicha una bebida que se fermenta en timbos y que hacen parte constante de sus actividades socioculturales cotidianas. Otro aspecto es la conservación de la medicina tradicional mediante el conocimiento que otorga la planta sagrada del yagé. 
Se destaca la pesca artesanal de boca chico, garopa, simi, baboso entre otros que son utilizados para el consumo familiar y para las que fabrican las redes de pescar o atarrayas, remos y botes, también están la caza de guara, venado y cerrillo para las que fabrican flechas y lanzas de chonta. La producción artesanal indígena de la comunidad Kichwa de Juan Cristóbal y San Marcelino se genera alrededor de sus actividades de subsistencia tradicionales como la caza, pesca, recolección de frutos silvestres y la producción de la chicha. El recurso natural no les ofrece en abundancia la palmicha y el yare plantas que trasforman en materias primas de hilo de chambira con las que elaborar sus redes de pescar y mochilas este hilo fue  remplazado por el Nylon industrial y con el fabrican atarrayas y hamacas básicamente.
Comunidad de San Marcelino 
 La comercialización de estos productos es casi nula porque no tienen un mercado para venderlo y no tienen hábitos de promoción.   
Su presencia en ferias regionales y nacionales es nula. En Juan Cristóbal y San Marcelino  se detectaron 4 procesos de producción: La talla en madera para la elaboración de canoas y bateas, La tejeduría con chambira para la elaboración de mochilas, cestería en yare para la elaboración de canastos  y bisutería con chaquiras para la elaboración de collares. El objeto principal del trabajo en el proyecto       ORÍGENES es el fortalecimiento y rescate de los oficios artesanales tradicionales. Con las actividades realizadas se pretende proyectar a las comunidades  Kichwa del departamento del Putumayo a visualizar un proceso de generación de ingresos mediante una actividad artesanal constante y comprometida con el rescate de objetos y técnicas ancestrales, implementando propuestas de diseño que estimulen el mercado local y nacional. El  resultado de su trabajo se evidenciara en la participación comercial de las diversas ferias locales y nacionales donde participen estas comunidades.

Reinado nacional de la belleza en Colombia, señorita Arauca 2013-2014 
COMITÉ DE BELLEZA DE ARAUCA
REINADO NACIONAL DE LA BELLEZA

El presidente del comité de Belleza del departamento de Arauca el doctor Thomas Castellanos me contacto para diseñar un accesorio del traje artesanal de la señorita Arauca Paola Ruiz Quiroga en su participación en el reinado nacional de la belleza en Cartagena 2013. La idea del accesorio se desarrolló bajo el concepto de la recuperación  de los valores, objetos y técnicas de la cultura llanera, con  énfasis en el cacao del municipio de Arauquita considerado como uno de los mejores del mundo. La elaboración estuvo a cargo de los artesanos del departamento de Arauca con sus técnicas y materias primas propias de la región.
Accesorio Artesanal, Báculo de la señorita Arauca 2013


ASESORÍA EN DISEÑO PARA LOS ARTESANOS EN LA ASOCIACIÓN DE ARTES ARAUCO EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA

El objeto principal del trabajo en el proyecto es prestar servicios profesionales de Diseño, desarrollo de producto y asesoría en promoción y comercialización de productos. Con las actividades realizadas se logró proyectar a los artesanos de los municipios del departamento con énfasis en el municipio de Arauca a visualizar un proceso de generación de ingresos mediante una actividad artesanal constante y comprometida con el rescate de los valores, objetos y técnicas de la cultura llanera, apoyando sus procesos con la compra de materiales y herramientas  que faciliten su trabajo procuren en desarrollo de prototipos.  Los resultados de su trabajo se evidencian en el componente comercial proyectado este año para un mercado local, con miras a ser representado en Expoartesanías 2014. La experiencia genera en los artesanos el valor agregado que les permite motivarse con la cultura del llano y recuperación con sus costumbres y tradiciones. El proyecto abarco cuatro municipios identificados como Artesanos de la asociación ARTES ARAUCO en oficios de talla en madera, talabartería, trabajos con cacho y una gran cantidad de actividades manuales con foamy, bisutería, pintura sobre tela y madera.

Diseñador Yilber González y artesano indígena
Fernando Gaitán del Vichada
ORÍGENES 
“Caracterización de los grupos indígenas y afro a nivel nacional para implementar planes de acción concordantes con sus planes de vida y enfocados a fortalecer sus tradiciones artesanales”

El objeto principal del trabajo en el proyecto ORÍGENES es el fortalecimiento y rescate de los oficios artesanales tradicionales.

Con las actividades realizadas se logró proyectar a las comunidades de los resguardos del Bajo Putumayo y Vichada a visualizar un proceso de generación de ingresos mediante una actividad artesanal constante y comprometida con el rescate de objetos y técnicas ancestrales, mejorando sus procesos con la implementación de máquinas y herramientas  que faciliten su trabajo, optimicen la calidad.
Los resultados de su trabajo se evidencian en el componente comercial representado en Expoartesanías 2012 cuya experiencia genera en las comunidades el valor agregado que les permite a los beneficiarios motivarse con su cultura y recuperación con sus costumbres y tradiciones.

Alcance: en los cuatro resguardos visitados se identificaron las actividades que le permitirán al proyecto y a sus beneficiarios continuar con un progreso de desarrollo artesanal en los componentes humano, diseño, implementación tecnológica y comercial.



Asesorías puntuales con los pequeños y medianos
empresarios 
ANDIART - CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

Asesoría en servicios técnicos y profesionales en el desarrollo de la capacitación en participación de ferias y ruedas de negocio, sensibilización en buenas practicas de manufactura y asesoría en costos de producción gestión empresarial y mercadeo y manejo en sistemas de Internet para las unidades productivas de Cundinamarca.  




Trabajos con cascara de coco y semillas en el
municipio de Castilla la Nueva
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PROGRAMA APOYO AL DESARROLLO DE LA MICROEMPRESA RURAL PADEMER
Municipio de Castilla la Nueva - Meta

Con el apoyo de Pademer se desarrollo el trabajo de las microempresas en la producción y comercialización de productos artesanales en materiales reciclables nativos como la guadua en el municipio de Castilla la nueva, implementando herramientas, nuevos productos y organizando la participación de los artesanos en las ferias artesanales del sector a nivel regional y nacional.
diseño juego de café elaborados con con totumo o
calabazo y coco
GOBERNACIÓN DE HUILA 
SECRETARIA DE CULTURA Y TURISMO 
Municipio de Villa Vieja 

Proyecto de consultoría, para asesorar a los artesanos del trabajo con totumo en el municipio de Villa Vieja, consistió en una asesoría integral  de diseño que involucra los procesos productivos, diseño y técnicas artesanales. 








Occidental de Colombia Inc., Asuntos con la comunidad
en el departamento de Arauca
CENTRO PRODUCTIVO DE DESARROLLO COMUNITARIO Y CAPACITACIÓN LABORAL EN EL MUNICIPIO DE ARAUCA
Occidental de Colombia Inc.
Asuntos con la comunidad
Fundación el Alcaraván  

El centro de desarrollo fue creado para apoyar a las pequeñas y medianas empresas del municipio de Arauca y se abrió una unidad de Artesanías para prestar servicios de capacitación técnica, Diseño y desarrollo de nuevos productos, asesoría en compras de maquinaria, montaje y adecuación de espacios para las pequeñas y medianas empresas usuarias del centro productivo.  

Diseño zoomorfo para las comunidades indígenas
talladoras en madera de palo sangre en GUAINÍA
PROCESOS TRANSFORMATIVOS DE LA MADERA EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA

Proyecto enfocado a la asistencia técnica para mejorar los procesos transformativos de la madera, diseño, manejo de herramientas y nuevos acabados, puestos de trabajo para los talladores de madera en el departamento de Guainía e identificación de la demanda de productos étnicos tallados en madera tendencias y competencias referidas al producto.


Mejoramiento de productos del proyecto
Provocate de Cundinamarca

CONCURSO PROVOCATE DE CUNDINAMARCA

Las unidades productivas del concurso PROVOCATE requerían una asesoría para el mejoramiento de los productos de acuerdo a las tendencias internacionales y características de su mercado meta, incluyendo temas de calidad, normalizacion de formatos, medidas y técnicas artesanales e investigar y desarrollar nuevas propuestas de diseño y de materiales y trasferir conocimientos a las pequeñas y medianas empresas.
Rescate de objetos tradicionales indígenas 
PRODUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍA INDÍGENA Y TRADICIONES POPULARES DE LOS DEPARTAMENTOS DE AMAZONAS, CAQUETA Y PUTUMAYO 
En las diversas comunidades indígenas se desarrollo un trabajo de valoración de las condiciones de producción de los objetos de la cultura material  de los artesanos,  para el rescate de los productos tradicionales indígenas,  y re formular las propuestas de nuevos productos en los oficios tradicionales, capacitar a los artesanos para el mejoramiento de acabados y aseguramiento de la calidad, implementar utensilios y herramientas de trabajo capacitando a los artesanos en su manejo. 

Asistencia tecnica en el Peñon 
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS - OEI
Municipio del Peñón  corregimiento del Peñoncito en el departamento de Bolívar 

Asistencia técnica y asesoría en Diseño para la organización de los procesos productivos, adecuando manejo de los recursos y de los implementos de trabajo  a 40 artesanos beneficiarios  del oficio con trabajos en totumo  y desarrollo de lineas de producto. 


PROYECTO DE IMPLEMENTACION TECNOLÓGICA 
Diseño e Innovación Tecnológica aplicados en el proceso de desarrollo del sector artesanal en el municipio del Litoral del Bajo San Juan Resguardo Wounan en el departamento del Choco.
Camara de secado para la madera 
El proyecto hace referencia a la implementación de una cámara de secado para la madera en  la comunidad de San Antonio de Torogoma  y la asistencia técnica sobre las ventajas, principios del secado y protección de troncos para su correcto uso en el manejo de trabajos artesanales. 



Taller de acabados naturales sobre la madera 
PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA EN LOS RESGUARDOS WOUNAN
El proyecto hace referencia a la asistencia técnica de acabados y procedimientos naturales para el pulido y terminado de los trabajos con madera.
La comunidad artesanal de la etnia Wounan se encuentra estrechamente relacionado con los productos que exponen y comercializan hace varios años en las mas importantes ferias nacionales, su técnica de la talla en madera y el tejido en palma de Werregue los han convertido en hacedores de productos ancestrales muy representativos de la artesanía indígena.

PROYECTO, PRODUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS INDÍGENAS Y TRADICIONALES POPULARES EN LOS DEPARTAMENTOS DE AMAZONAS, CAQUETÁ Y PUTUMAYO.
Taller de diseño 
Las capacitaciones en general se basaron en asistencia técnica de mejoramiento de calidad, de actualización e información del panorama actual de la artesanía en Colombia y sus expectativas de generación de ingresos y empleo mediante el desarrollo de productos indígenas, adecuados a mercados y ferias en ciudades grandes del país. Además algunas observaciones, sugerencias y recomendaciones que incidieron en la zona durante el desarrollo de la asesoría. Finalmente se realizo un taller de rescate cultural por cada Etnia para recuperar objetos artesanales y técnicas ancestrales con el fin de desarrollar líneas de productos que les permita ser más competitivos en el mercado nacional.