RESGUARDO U’WA DE PLAYAS DE BOJAVA DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA

Reuniones de socialización con los U'wa
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA COMUNIDAD U´WA DE PLAYAS DE BOJAVA
Reuniones de socialización y seguimiento de actividades en la comunidad. 
Por el perfil pasivo, la dificultad del idioma y bajo nivel de escolaridad de los artesanos de la comunidad, se desarrollaron una serie de reuniones con los líderes del cabildo para determinar la estrategia de intervención en Playas de Bojavá, respetando las dinámicas de socialización acostumbradas para sus reuniones comunitarias y garantizar la ejecución de las actividades del proyecto con los indígenas U’wa.
La característica principal de la pasividad de los artesanos es el idioma y el temor a expresar sus ideas en público frente a personas que no pertenecen a su comunidad. La estrategia es incorporar facilitadores de la comunidad que interpreten las opiniones de los artesanos durante la ejecución de los talleres.
Para los U’wa el tema de la recuperación de la artesanía tradicional es importante dentro de su plan de vida. La visión de la comunidad es crear un intercambio de saberes con líderes artesanos traídos fuera del resguardo, con un acompañamiento sostenible del recurso natural. El resultado de las reuniones con el cabildo genero una propuesta de intercambio de saberes apoyado por el colegio de la comunidad donde los artesanos conocedores puedan generar un espacio de transmisión de saberes con los jóvenes de estudiantes en un trabajo coordinado con el cabildo, las docentes del colegio y Artesanías de Colombia.
Recolección de los recursos naturales 
Generación de espacios para la transmisión de saberes
La preparación del taller de transferencia de saberes se realizó en conjunto con los coordinadores del colegio, el Cabildo y el asesor de Artesanías de Colombia, se designaron a los artesanos que tenían el conocimiento en la elaboración de objetos tradicionales, inicialmente los elegidos fueron Guillermina Urrea encargada del bijao o bejuco para la elaboración de canastos y sombreros, Blanca Uncaría con la chácara o mochila en fique, Florinda Ramírez con la elaboración de canastos en guarumo o lucateva y Teresa Cobaria con el barro en la elaboración de platos. Los beneficiarios son niños de los grados quito y sexto y los organiza el colegio bajo la asignatura de Manualidades, coordinados por la profesora Clara Bet Bacca. Artesanías de Colombia se encarga del auxilio económico de los materiales que requieran, el taller y la orientación de los jóvenes en los temas de Artesanía y todo lo concerniente al registro del evento en general.
Ejecución del taller de transferencia de saberes en la comunidad U'wa de Playas de Bojava 

RESGUARDO SIONA DE BUENAVISTA DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

Espacio para la generación de espacios de transmisión de saberes
taller de transmisión de saberes en el oficio de alfarería 
Paulatinamente la comunidad Siona ha venido perdiendo su identidad y tradiciones culturales alrededor de su artesanía, la influencia de los colonos, los antecedentes de orden público en la región, las fumigaciones y otros factores han generado un distanciamiento de los más jóvenes hacia las actividades artesanales de los Siona. Los últimos acercamientos del proyecto en el resguardo los prepararon para el encuentro de saberes del 2013 y la participación en la muestra comercial de Expoartesanías del mismo año. El encuentro de saberes permitió observar  los adelantos en el trabajo de cestería en yare, que gracias a la transmisión de saberes se ha recuperado el oficio paulatinamente, la invitación al encuentro de saberes de un estudiante Duver Yaiguaje es la prueba de los avances y el compromiso de la comunidad por recuperar las tradiciones. La invitación que Duver logró fue un premio a la constancia y a su capacidad para enseñar a los niños de su resguardo a continuar con su tradición artesanal. 
La Abuela Delia conocedora del oficio del barro

Este año en las primeras reuniones con el cabildo se destacaron los avances conseguidos en el oficio de cestería en yare y se planteó la necesidad de continuar el proceso de transferencia de saberes en los oficios de cerámica y tejeduría en chambira, basados en la experiencia anterior.
La participación de los artesanos permitió conocer los avances de la comunidad en el caso de la cestería. Un ejemplo evidente se presenta en el colegio de la comunidad que se interesó en el proceso y lo apoya contratando como profesores a los estudiantes que fueron el producto de la transferencia de saberes, para que ellos lideren con los niños un proceso de etno educación de los oficios artesanales, los nuevos profesores de artesanía se han capacitado con el maestro Matías para incorporar en sus procesos educativos materias en temas artesanales de los Siona, desarrollando con ellos trabajos de tradición indígena. 
Ejecución de los talleres de transmisión de saberes 
Con estos antecedentes la comunidad quiere seguir explorando el saber de los abuelos como motor principal de la transferencia de los saberes comenzando con el oficio de cerámica ancestral. 
Para el trabajo con alfarería la principal dificultad es conseguir un tipo de barro que contenga componentes que la hagan más maleable que permita trabajar de manera cómoda y consistente la arcilla. 

COMUNIDADES KICHWA DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

Recuperación de objetos tradicionales Kichwa
1       CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES KICHWA DE SAN MARCELINO Y JUAN CRISTOBAL

El pueblo Kichwa territorialmente habita la región amazónica, especialmente en las riberas del rio putumayo y sus afluentes, las comunidades de San Marcelino y Juan Cristóbal cuentan con aproximadamente 150 familias que viven en pequeños caseríos dispersos a lo largo del rio putumayo y compartiendo territorio con los Cofan y Siona, el origen de esta población proviene de la región Napo en la república del Ecuador, existen datos orales que permiten presumir que los primeros habitantes kichwa llegaron a principios del siglo veinte. Los Kichwa son una cultura viva con raíces ancestrales amazónicas con una tradición de convivencia con la naturaleza que quieren continuar con su tradición ancestral a través del aprovechamiento sostenible y armonioso con su ambiente. Las dos comunidades comparten el resguardo de Yarinal - San Marcelino, su organización político administrativa está determinada por el cabildo dirigida por un gobernador elegido por votación indígena por periodos de un año.

Actividades de mejoramiento de objetos tradicionales 
El trabajo que se adelanta en las comunidades está enmarcado dentro del concepto de recuperación de las actividades artesanales tradicionales   que están basadas en su economía de subsistencia basada en la horticultura, complementada con la caza y la pesca. Así mismo se ha implementado la cría de ganado vacuno por influencia de los colonos vecinos que se asentaron  en el lugar antes de ser constituido como resguardo indígena. Dentro de la comunidad se realizan prácticas alimentarias donde siempre está presente la yuca, el plátano, el maíz y frutas amazónicas como el chontaduro con las que elaboran la chicha una bebida que se fermenta en timbos y que hacen parte constante de sus actividades socioculturales cotidianas. Otro aspecto es la conservación de la medicina tradicional mediante el conocimiento que otorga la planta sagrada del yagé. 
Se destaca la pesca artesanal de boca chico, garopa, simi, baboso entre otros que son utilizados para el consumo familiar y para las que fabrican las redes de pescar o atarrayas, remos y botes, también están la caza de guara, venado y cerrillo para las que fabrican flechas y lanzas de chonta. La producción artesanal indígena de la comunidad Kichwa de Juan Cristóbal y San Marcelino se genera alrededor de sus actividades de subsistencia tradicionales como la caza, pesca, recolección de frutos silvestres y la producción de la chicha. El recurso natural no les ofrece en abundancia la palmicha y el yare plantas que trasforman en materias primas de hilo de chambira con las que elaborar sus redes de pescar y mochilas este hilo fue  remplazado por el Nylon industrial y con el fabrican atarrayas y hamacas básicamente.
Comunidad de San Marcelino 
 La comercialización de estos productos es casi nula porque no tienen un mercado para venderlo y no tienen hábitos de promoción.   
Su presencia en ferias regionales y nacionales es nula. En Juan Cristóbal y San Marcelino  se detectaron 4 procesos de producción: La talla en madera para la elaboración de canoas y bateas, La tejeduría con chambira para la elaboración de mochilas, cestería en yare para la elaboración de canastos  y bisutería con chaquiras para la elaboración de collares. El objeto principal del trabajo en el proyecto       ORÍGENES es el fortalecimiento y rescate de los oficios artesanales tradicionales. Con las actividades realizadas se pretende proyectar a las comunidades  Kichwa del departamento del Putumayo a visualizar un proceso de generación de ingresos mediante una actividad artesanal constante y comprometida con el rescate de objetos y técnicas ancestrales, implementando propuestas de diseño que estimulen el mercado local y nacional. El  resultado de su trabajo se evidenciara en la participación comercial de las diversas ferias locales y nacionales donde participen estas comunidades.

COMITÉ DE BELLEZA DE ARAUCA PARA EL REINADO NACIONAL DE LA BELLEZA

Reinado nacional de la belleza en Colombia, señorita Arauca 2013-2014 
COMITÉ DE BELLEZA DE ARAUCA
REINADO NACIONAL DE LA BELLEZA

El presidente del comité de Belleza del departamento de Arauca el doctor Thomas Castellanos me contacto para diseñar un accesorio del traje artesanal de la señorita Arauca Paola Ruiz Quiroga en su participación en el reinado nacional de la belleza en Cartagena 2013. La idea del accesorio se desarrolló bajo el concepto de la recuperación  de los valores, objetos y técnicas de la cultura llanera, con  énfasis en el cacao del municipio de Arauquita considerado como uno de los mejores del mundo. La elaboración estuvo a cargo de los artesanos del departamento de Arauca con sus técnicas y materias primas propias de la región.
Accesorio Artesanal, Báculo de la señorita Arauca 2013

Asesoría en Diseño para los artesanos en la Asociación de Artes Arauco en el departamento de Arauca

El objeto principal del trabajo en el proyecto es prestar servicios profesionales de Diseño, desarrollo de producto y asesoría en promoción y comercialización de productos. Con las actividades realizadas se logró proyectar a los artesanos de los municipios del departamento con énfasis en el municipio de Arauca a visualizar un proceso de generación de ingresos mediante una actividad artesanal constante y comprometida con el rescate de los valores, objetos y técnicas de la cultura llanera, apoyando sus procesos con la compra de materiales y herramientas  que faciliten su trabajo procuren en desarrollo de prototipos.  Los resultados de su trabajo se evidencian en el componente comercial proyectado este año para un mercado local, con miras a ser representado en Expoartesanías 2014. La experiencia genera en los artesanos el valor agregado que les permite motivarse con la cultura del llano y recuperación con sus costumbres y tradiciones. El proyecto abarco cuatro municipios identificados como Artesanos de la asociación ARTES ARAUCO en oficios de talla en madera, talabartería, trabajos con cacho y una gran cantidad de actividades manuales con foamy, bisutería, pintura sobre tela y madera.