COMUNIDAD SIKUANY DE CUMARIANA EN EL VICHADA COLOMBIA

Taller de creatividad con la comunidad de Cumariana basado en el rescate de su cultura Material del proyecto ORÍGENES 

Caracterización de la Comunidad
La comunidad de Cumariana se encuentra cerca casco urbano de Cumaribo, cabecera municipal del municipio de mismo nombre. Cumariana hace parte del resguardo Aiwa-Kuna-Tspajibo, que consta de 26 comunidades, resguardo que tiene 62552 hectáreas de extensión. Cumariana tiene alrededor de 34 familias y 280 habitantes, la mayoría de los cuales se encuentran agregados sobre una “calle con casas a lado y lado y al final de la cual se encuentra la “Casa de Artesanías” y el Colegio que ofrece primaria a los niños de la comunidad; ya la educación de bachillerato es realizada por los jóvenes en el Colegio Internado Santa Teresita del Tuparro, ubicado en el casco urbano de Cumaribo.  En cuanto a servicios, la comunidad posee un tanque de agua elevado y sistema de acueducto pero la motobomba que saca el agua no se encuentra funcionando, no hay suministro de energía eléctrica y solo algunas casas tienen planta eléctrica, Las casas de los habitantes de Cumariana son elaboradas principalmente de tablas de madera y sus techos son en hojas de moriche, aunque actualmente en muchas de ellas se han utilizado láminas de zinc para techar. Ante los problemas de salud, los habitantes de la Cumariana consultan los médicos tradicionales de la comunidad y en casos de urgencia acuden al hospital de
Cumaribo, de donde eventualmente se realizan traslados a Villavicencio. La totalidad de la población de Cumariana está afiliada a la IPS Comfamiliar Huila. En la comunidad hay una casa del bienestar familiar que atiende diariamente a un grupo de alrededor de 20 niños.
En Cumariana existe un Capitán (Luis Alberto Gaitán) y un Cacique que a su vez es el coordinador de Cultura (Pedro José Gaitán); ellos junto con los dos profesores de la escuela, personas que hablan fluidamente español, son considerados los líderes de la comunidad. El señor pedro José Gaitán tiene un conocimiento amplio de la tradición Sikuany a nivel de simbología, conoce historias y cantos asociados a los símbolos empleados en las artesanías, originalmente plasmados en las guapas y que posteriormente, por talleres de diseño de productos realizados por la Fundación Etnollano, fueron llevados a los trabajos en cumare utilizando la técnica de rollo. Además, el señor Pedro José Gaitán, junto con su hijo, tienen un grupo de danza de adultos y niños que han participado de eventos locales y nacionales.

Las principales actividades de los habitantes de Cumariana son la agricultura de auto consumo, sus conucos (áreas de cultivo) obedecen al sistema rotativo de tumba, quema y siembra, y en ellos plantan yuca brava y dulce, plátano, maíz, batata y mapuey, ají, caña de azúcar y arroz, entre otros. Los excedentes ocasionales de los cultivos de plátano, yuca dulce y caña de azúcar son vendidos a restaurantes o comerciantes de Cumaribo. El componente proteico de su dieta viene de la pesca en el rió Vichada y caños afluentes de este río que recorren su territorio. La casería es extendida entre los hombres y se realiza tanto con escopetas como con lanzas y arco y flecha. Pescados y carne de monte pueden ser vendidos a restaurantes en Cumaribo.

Algunos de los jóvenes de la comunidad han encontrado empleo en los cultivos de maderables y caucho que están extendiéndose por el departamento. Son contratados por el salario mínimo mensual ($566.700 pesos) y realizan funciones de siembra y manutención en los monocultivos. Esta fuente de ingreso hace que los jóvenes, en su mayoría hombres pero también mujeres, permanezcan fuera de la comunidad, distantes de los oficios del conuco y de las labores artesanales; así, por este motivo y entre otros, encontramos que el grueso del grupo de artesanos atendidos están por encima de los 35 años de edad. En Cumariana hay alrededor de 40 personas que elaboran artesanías, siendo el principal oficio la tejeduría con cogollos de cumare (Astrocaryum chambira) y moriche (Mauritia flexuosa) por parte de mujeres y la tejeduría en fibras de Jua-Jua (Ischonosiphon spp.) por parte de los hombres.
Maestro artesanal indígena de la comunidad SIKUANY  trabajando  en el oficio de  cestería  con palma de Moriche

Caracterización del oficio artesanal.
La producción artesanal indígena de la comunidad Sikuany de Cumariana se genera alrededor de sus actividades de subsistencia tradicionales como la caza, pesca, recolección de frutos silvestres y la producción de mañoco y casabe. Sus actividades culturales y folclóricas son otra fuente de producción de objetos artesanales.
El recurso natural les ofrece en abundancia palma de moriche, cumare, cucurita y juajua plantas que trasforman en materias primas con las que elaborar no solamente sus utensilios sino canastos y mochilas que comercializan en el centro poblado del municipio a manera de trueque que intercambian por ropa, víveres en general y dinero en ocasiones.    
Básicamente sus productos artesanales son comercializados a nivel local en el centro poblado de Cumaribo y en la base militar del municipio. Infortunadamente estos son los únicos mercados, su presencia en ferias regionales y nacionales son nulas. Desconocen un procedimiento para establecer los costos y la fijación de precios de sus productos, el intercambio o el trueque es la forma más común y personal para valorar sus productos.
Los productos artesanales son elaborados basados en su función, utilizan en muchos casos más de 3 colores por producto estos los elaboran con las plantas tintóreas que obtienen de frutos y raíces que ofrece en recurso natural. La formulación para desarrollar tintes  carece de medidas lo que genera una gama de colores si tonalidades definidas. La totalidad de su producción no está diseñada para un mercado alternativo específico, únicamente algunos utensilios con características definidas son comercializados entre ellos mismos.
Las dificultades geográficas, la carencia de vías y comunicaciones han aislado a esta comunidad casi por completo la única forma de promoción artesanal se limita a visitas esporádicas a Cumaribo para intercambiar sus artesanías.
En Cumariana se detectaron 4 procesos de producción: La tejeduría con aguja para la elaboración de mochilas, tejeduría en telar para la elaboración de chinchorros  y telas en cumare, la cestería en rollo y técnica plana, la talla en madera y la alfarería para elaborar los tiestos para el casabe.

PROYECTO ORÍGENES


Fortalecimiento de las tradiciones culturales y planes de vida de pueblos indígenas y afrodescendientes


El objeto principal del trabajo en el proyecto ORIGENES es el fortalecimiento y rescate de los oficios artesanales tradicionales, que actualmente evidencian momentos críticos en los oficios artesanales en general.
Con los talleres realizados se logró proyectar a las comunidades de los resguardos del Bajo Putumayo y Vichada a visualizar un proceso de generación de ingresos mediante una actividad artesanal constante y comprometida con el rescate de objetos y técnicas ancestrales, mejorando sus procesos con la implementación de máquinas y herramientas  que faciliten su trabajo y optimicen la calidad.

En los cuatro resguardos visitados se identificaron los Compendios de la cultura material, resultado de los talleres de rescate e identidad cultural y mapas de proceso productivo  lo que permitió definir el plan de acción propio para cada caso de intervención.

Fortalecimiento de las tradiciones culturales y planes de vida de pueblos indígenas y afrodescendientes


El Proyecto “Fortalecimiento de las tradiciones culturales y planes de vida de pueblos indígenas y afrodescendientes”. Ejecutado por YILBER GONZALEZ en convenio con Artesanías de Colombia S.A. y Ecopetrol,  describe las actividades de intervención en diseño y mejoramiento tecnológico en las comunidades vinculadas al proyecto durante las visitas realizadas en los municipios de Valle del Guamuéz y Puerto Asís en el departamento del Putumayo y  las comunidades Sikuany de Cumariana y Mucomayuragua del municipio de Cumaribo en el departamento del Vichada con los lineamientos de rescate y recuperación de las tradiciones artesanales de las comunidades indígenas.
  
El Resguardo  de Santa Rosa del Valle del Guamuéz maneja  técnicas tradicionales de bisutería con semillas y chaquiras, tejeduría en chambira, cestería en guarumo y talla en madera, pero la constante colonización de sus tierras han disminuido sus tradiciones artesanales.
El Resguardo Siona de Buenavista de Puerto Asís ha perdido sus tradiciones artesanales únicamente los indígenas ancianos poseen el saber en las técnicas de alfarería, madera, cestería en Yare y Guarumo y Tejeduría en Chambira.
La  Comunidad  de Cumariana de Cumaribo maneja  técnicas tradicionales de tejeduría en cumare y moriche, cestería en Juajua y talla en madera.
El  Resguardo  de Mucomayuragua de Cumaribo maneja  técnicas tradicionales de tejeduría en moriche y cestería en Juajua. El recurso natural de Cumare no se detectó en el resguardo.
Las cuatro comunidades fueron visitadas durante los meses de febrero a julio y de común acuerdo con las autoridades indígenas se definió un plan de acción  que contempla un levantamiento y validación del compendio de la cultural materias de cada comunidad, identificar los procesos de obtención, transformación y manejo de materias primas e insumos, fortalecimiento de la técnica mediante talleres de trasmisión de saberes, aplicación de metodología de costeo de producto, desarrollo de líneas de producto, diseño e implementación de máquinas y herramientas, y talleres de tinturado para materias primas empleadas en la actividad artesanal. Con la finalidad de formar y preservar las tradiciones artesanales de las comunidades indígenas.